Resolución de 10 de abril de 2013, de la Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de tercera ampliación de la superficie de explotación de la industria extractiva de la sección c) “Brañes”, en Brañes, concejo de Oviedo. Expte. IA-IA-0008/11. [Cód. 2013-08226]

SecciónOtras Disposiciones
Rango de LeyResolución

El Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, modificado por la Ley 6/2010, de 24 de marzo, establece la obligación de formular declaración de impacto ambiental, con carácter previo a la resolución administrativa que se adopte para la realización, o en su caso, autorización de la obra, instalación o actividad de las comprendidas en los anexos a la citada disposición.

El proyecto de Tercera Ampliación de la Industria Extractiva de la Sección C) “Brañes” promovido por la empresa Caleros de Brañes, S.L., en Brañes concejo de Oviedo, está incluido entre los proyectos del anexo I del Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero que requieren evaluación de impacto ambiental, en particular en el Grupo 2.a. Industria extractiva: Explotaciones y frentes de una misma autorización o concesión a cielo abierto de yacimientos minerales y demás recursos geológicos de las secciones A, B, C y D cuyo aprovechamiento está regulado por la Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas y normativa complementaria, que tengan un movimiento total de tierras superior a 200.000 metros cúbicos/año.

Por Decreto 4/2012, de 26 de mayo, del Presidente del Principado de Asturias, de reestructuración de las Consejerías que integran la Administración de la Comunidad Autónoma, y Decreto 77/2012, de 14 de junio, por el que se establece la estructura orgánica básica de la Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, corresponde a esta Consejería la formulación de las declaraciones de impacto ambiental de competencia autonómica, reguladas por la legislación vigente.

Los principales elementos de la evaluación practicada se resumen a continuación.

  1. Información del proyecto: Promotor y Órgano Sustantivo. Objeto y justificación. Localización. Alternativas

    1.1. Promotor del proyecto.—Caleros de Brañes, S.L.

    1.2. Órgano sustantivo.—Consejería de Economía y Empleo

    1.3. Objeto y justificación.—El proyecto plantea como objetivo fundamental ampliar el campo y la vida de la explotación actual, extendiendo el mismo dentro de suelo calificado como G.I.E. (Genérico de Industrias Extractivas) en el Plan Especial de Industrias Extractivas del Ayuntamiento de Oviedo, incorporado al vigente PGOU como Suelo No Urbanizable de Interés NI-2, y comprendido en el ámbito de la concesión minera. El proyecto de explotación establece las bases técnicas y económicas necesarias para la correcta ejecución de las labores proyectadas, tanto en lo que se refiere a la explotación a cielo abierto, como a las que hacen referencia al estado final en que deberán quedar los terrenos, así como las medidas correctoras oportunas en orden a aminorar los potenciales efectos sobre el medio ambiente. El promotor considera que la ampliación no llega a agotar la totalidad del suelo clasificado GIE en el PGOU y que a otras explotaciones se les han autorizado proyecto cuya vida se estima en 40 años

    La ampliación se justifica en una mejor ordenación de la ocupación, permitiendo un avance en retirada, con vistas a la restauración de las superficies alteradas en la actualidad cuya explotación no hace viable el cumplimiento de la prescripción de restaurar el 30% de la superficie alterada. Además, consideran que, con la estructura autorizada actualmente, se imposibilitaría el futuro acceso al Área de Peña Bústeres, incluida en suelos GIE. Es por ello que se plantea el desplazamiento de la I.E. hacia el Este con una secuencia de trabajo que permite cumplir los objetivos

    1.4. Localización.—El proyecto se desarrollará dentro de la concesión Minera “Brañes”, n.º 26.267. El derecho minero, cuyo plano de demarcación se incorpora a la documentación, comprende una superficie de 569,13 ha., equivalentes a 20,51 cuadrículas mineras, dentro de la cual queda incluida la zona ocupada por la actual explotación. El campo de explotación se extendería a una superficie de 24,76 ha, entre los niveles +134 y +300 ms.n.m., comprendiendo la superficie de ampliación autorizada en 2007, limitada hasta la cota mínima +220 m, la autorizada en 1999 para la que se prevé la reprofundización hasta la cota +134 m, en que se sitúa la plaza general de la explotación y la zona de esta tercera ampliación, con una superficie de 7,16 ha, que extiende hacia el Este el perímetro de afección entre las cotas +245,00 y +300,00.

    1.5. Alternativas.—La alternativa de ubicación está condicionada por las autorizaciones de que dispone la industria extractiva y la existencia del recurso. No obstante se plantean alternativas a la ampliación, así como al método de explotación. En lo que respecta a la ampliación, se analizan dos alternativas, además de la alternativa “cero”:

    — Alternativa “cero”.—No realizar la ampliación de la Industria Extractiva. Si se tuviese en cuenta esta alternativa, la consecuencia sería el cierre de la industria y el cese ce la actividad industrial que conllevaría la pérdida en el aprovechamiento del recurso. Además, consideran, que el optar por esta alternativa, conllevaría a un posible desabastecimiento de la industria asociada a la construcción y la obra civil en el entorno y ámbito de influencia de la I.E.; también la pérdida de puestos de trabajo directos y estables actualmente que elevan el nivel de renta de la zona.

    — Alternativa 1.—Realizar la ampliación. Se considera que su lleva asociados beneficios socioeconómicos muy necesarios y que la explotación de forma sostenible, ambiental y socialmente, comporta la puesta en valor tanto del recurso que se pretende explotar como del entorno donde se realiza la actividad industrial. Se estima esta alternativa como la más viable y es la que se evalúa ambientalmente en el Es.I.A.

    — Alternativa 2.—Minería de interior. Se considera inviable a corto y medio plazo por razones económicas.

    En cuanto al método de explotación, dada la configuración de los terrenos donde se encuentra enclavada la industria extractiva, se han considerado los métodos de bancos ascendentes y bancos descendentes, optándose por un método de explotación combinado, dada la necesidad de realizar labores de preparación (apertura de pistas y caminos) que permitan acceder a la cota superior del campo de explotación. Al cabo de un tiempo, no determinado, se podrá realizar el aprovechamiento del yacimiento en sentido descendente, permitiendo así restaurar la zona alterada y ya explotada. El método elegido garantiza los niveles de producción exigibles para atender la demanda, permite el avance de la explotación en “retirada” y la explotación descendente.

  2. Elementos ambientales significativos del entorno del proyecto

    El EsiA incorpora un análisis de la situación y características del medio ambiente en la zona de ampliación de la industria extractiva, cuyos datos más representativos son los siguientes:

    — Geología.—La zona de estudio se encuentra dentro de la Zona Cantábrica perteneciente al Macizo Ibérico. Se describen los materiales presentes en la geología regional, comenzando por los más antiguos y terminando por los más recientes con referencia a la hoja 28 del Mapa Geológico Nacional (M.A.G.N.A.) de Grado, de la que se desprende que son materiales sedimentarios, mayoritariamente, y abarcan edades desde Cámbrico hasta Cuaternario. La descripción se limita a los materiales circundantes a la zona de estudio, que influyen sensiblemente en la configuración del terreno en la misma, tanto a nivel geológico como geomorfológico y edafológico, correspondiéndose con calizas y dolomías.

    — Hidrogeología e hidrología.—En el EsIA se han tratado de modo conjunto los aspectos correspondientes a la hidrogeología y a la hidrología, al tratarse de una zona kárstica conectada hidrológicamente con un cauce fuertemente encajado (río Nora). Se considera que uno de los aspectos característicos de la zona de estudio y su entorno es la ausencia de circulaciones superficiales de cursos de agua (tanto permanentes como estacionales), realizándose el drenaje por infiltración y circulación subterránea. La zona está incluida en el Sistema Acuífero n.º 13 con unos recursos estimados en 1.150-1300 hm³. En el ámbito de influencia del proyecto la caliza presenta un modelado kárstico con dolinas y uvalas de dimensiones variables, así como un amplio desarrollo del endokarst. Las salidas del sistema se llevan a cabo a través de fuentes y manantiales, existentes en la parte topográficamente más deprimida o bien, directamente al área de influencia del río Nora.

    Respecto a la hidrología, la zona se encuentra situada en la zona occidental de la Franja Móvil Intermedia, cuyos recursos son drenados por el río Nora principalmente. La calidad de las aguas de abastecimiento es buena, con facies Bicarbonatada cálcica. No se dispone de datos de calidad de aguas para la unidad. Respecto a la existencia de surgencias o acuíferos subterráneos, el análisis del ámbito alterado permite establecer la ausencia de circulación o surgencia de agua por interceptación en el frente asociada a cavidad kárstica o conducción subterránea (las que aparecen están relacionadas con la precipitación). Ello determina que no se están produciendo afecciones a las aguas subterráneas circulantes ni al acuífero abierto al río.

    La documentación complementaria (octubre de 2012) analiza los puntos de agua a partir de la información del mapa topográfico de Asturias 1:5000 y de información de la CHC y el IGME, habiéndose localizado 21 surgencias naturales en un radio de 3.500 m. La más cercana es la denominada “Fuente El Cubo” a unos 500 m de la zona del proyecto y a la cota +163,80, inferior a la cota de explotación. En zonas próximas se destaca la denominada Fuente Valles (abastecimiento de Brañes y Ajuyán). También se han localizado 12 concesiones en un entorno de 5 km. De todos ellos, 5 puntos están monitorizados por el IGME.

    — Clima.—La información se apoya en los datos suministrados por el Instituto Nacional de Meteorología (I.N.M.), a través...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR